Viernes 10 de diciembre de 2021
Tema: Sex & drugs & rock & roll Artista: Ian Drury
Y vamos a hablar sobre una frase que recordamos muchos que peinamos algunas canas. O todas canas. O ya no peinan nada porque las aguas del tiempo arrasaron sus tupidas melenas.
Allá por los 70s circulaba en forma más o menos subterránea, seguramente lejos de los círculos comerciales de la música una canción cuyo estribillo era “Sex & drugs & Rock & Roll”. Con ese título los perspicaces vierneros se darán cuenta que no era ni un tango, ni un vals, ni un bolero. Tampoco un reggaetón porque para eso el título es demasiado decente.
En esos años en UK (Reino Unido, nene) estaba en su furor el movimiento punk. Este movimiento cultural se caracterizó por ser un pastiche de más o menos cualquiera que no fuera ni clásico ni coherente. En general los diferencia (no aba, porque todavía hay pero ahora tienen guita) de otras tribus un sentimiento “anti establishment” con lo cual podés decir cualquier cosa total es establishment es una entelequia tan amplia, difusa, indefinible e indefendible como el pueblo, la libertad o la soberanía. Entonces mientras estuvieras en contra de algo que supuestamente te oprimía, y con lo cual supuestamente la mayoría (cuál?) estaba de acuerdo, podías hacerte la viStima y considerarte un punk.
Pregonan fuertemente el individualismo vistiéndose todos iguales, la contracultura escuchando todos la misma música, la revolución mientras gastan fortunas en productos de la sociedad de consumo en especial bebidas y drogas, en fin otro movimiento que le da a mucha gente un lugar donde son felices creyéndose distintos mientras que son iguales a millones de otros. Pero no son iguales “a todos los demás” Whatever THAT is.
El tema fue compuesto por Ian Dury y Chaz Jankel en 1977, aunque el riff característico del tema (digamos que todo el tema es un riff con algunos acordes que lo conectan) aparece en una canción del jazzista Ornette Coleman. Cuando años después Dury le pidió disculpas a Coleman por levantarle el riff, Coleman le dijo que no se caliente que el a su vez el acorde se lo había birlado a un tema de jazz cajun que había escuchado en algún lado. En esas épocas no se tomaban muy en serio el tema copyright, no volaban los millones como hoy.
El asunto es que sale el tema a nombre de Dury solamente pero en el disco se reconoce a Chaz Jankel en guitarra, Norman Watt-Roy en bajo y para hacer de remis el baterista Charlie Charles. Chiste fácil sobre los bateristas que los vierneros ya habrán escuchado. En una banda de rock el ritmo lo lleva el bajista, la melodía la lleva el guitarrista, las minas se las lleva el cantante y las valijas las lleva el baterista. Que cruel.
Lo cual es algo confuso porque Dury, Jankel, Watt-Roy y Charles en ese momento constituían, con algunos miembros más algunos menos según quién apareciera a tocar, el grupo “The Blockheads” que es un santo grial para el punk de UK en especial y el mundial cuando lo conocen. Considerando que la grabadora se llamaba “Stiff Records” (nota: stiff es slang para muerto) que demostraba su anticonformismo eliminando de su repertorio sus temas a los dos o tres meses no puede sorprendernos que no se ocuparan mucho sobre las formalidades. A todo esto, un nombre les va a sonar a todos aunque no le guste el punk rock. De Stiff Records salió Elvis Costello. El cual es famoso porque en algún momento decidió que había que pagar el alquiler y se puso a tocar pop, superando el anticonformismo que supo … conformar su personalidad musical si se me permite la contradicción.
Si piensan que nunca escucharon un tema de The Blockheads, busquen de quien es el tema “Wake up, and make love with me”…
Sale el tema, se venden solamente 19.000 copias del single y el punk rock sigue su camino. Nadie le daba mucha bola al tema pero siempre daba vueltas, hasta un recital en 1978 donde participan varios artistas punk donde se suponía que la estrella iba a ser Costello porque era el único que había salido al mainstream. El asunto es que el caballito de batalla del tour resultó ser el tema “Sex &&&” tanto es así que el long play que sacaron al final del tour con temas de todos los artistas se llamó "Sex & Drugs & Rock & Roll & Chaos". Donde a todo esto el tema se le acredita a Dury y a “Stiff Stars” como dando a entender que el tema era de todos… En fin, el asunto es que el tema se hizo famoso por ser el de cierre, donde se prendían (obviamente) todos los que a ese momento estaban y estaban en condiciones de tocar. O al menos de estar parados.
Hoy es un himno (qué es un clásico?) del punk rock y lo escuchan viejitos pelados en equipos que valen fortunas mientras despotrican contra el establishment y recuerdan como lucharon para que todo cambiara. Y, obviamente, nada cambió excepto aquello que iba a cambiar de todos modos. Que nochecita, no?
Ian Dury es un artista muy respetado en UK, entre otras cosas porque tuvo que superar haber sufrido polio a los 7 años por lo cual perdió casi totalmente la movilidad de su pierna, hombro y brazo izquierdo. A pesar de ello se empecinó en ser artista y lo logró hasta su muerte por cáncer en el año 2000 a los 57 años. En el Richmond Park donde siempre que vamos nos lleva nuestra adorada hermanita, hay un banco de plaza dedicado a él (que es una cosa MUY inglesa). Cuando vayamos lo vamos a buscar para compartirles una foto. Está en el “Poets Corner” del parque y era uno de los lugares favoritos de Dury. Lo cual es lógico considerando lo espectacular que es todo ese parque.
De paso, al tener esa característica física se pudo dar el gusto de sacar el tema Spasticus Autisticus, el cual es una crítica implacable a la existencia del “Año de las Personas Discapacitadas” en 1981 ya que él consideraba que por tener un problema físico o mental no te deben discriminar, pero tampoco tratarte como si tuvieras algún derecho o privilegio especial. Pregonaba que si la vida te maltrató, bancátela y seguí remando. Cosa que si lo decía hoy día en el mundo snowflake en que vivimos lo queman en la hoguera. Hoguera progresista e inclusiva (o sería “inclusive”?) pero hoguera al fin.
Por supuesto, después de que murió se dice de él que es el mejor compositor de música de UK, una influencia imposible de ignorar, etc etc como siempre que se muera algún artista aunque en su momento ni le hayan dado la dirección de un pub donde podía hacer un gig para pagar una semana de alquiler.
El tema, obviamente, estuvo censurado por todos lados ya desde el mismo título. Aunque en verdad la letra no promueve abiertamente el consumo de drogas ni el sexo desenfrenado sino que, como corresponde a la cultura descripta “ut supra” es una llamada a no vivir de acuerdo con las normas, de ser distinto y no ser una persona gris. Lo cual es millones de veces intentado y pocas veces logrado si lo tratás de hacer para afuera. Para no ser gris, tenés que brillar por dentro no pintarte el pelo de violeta, papá.
Allá por los 70s circulaba en forma más o menos subterránea, seguramente lejos de los círculos comerciales de la música una canción cuyo estribillo era “Sex & drugs & Rock & Roll”. Con ese título los perspicaces vierneros se darán cuenta que no era ni un tango, ni un vals, ni un bolero. Tampoco un reggaetón porque para eso el título es demasiado decente.
En esos años en UK (Reino Unido, nene) estaba en su furor el movimiento punk. Este movimiento cultural se caracterizó por ser un pastiche de más o menos cualquiera que no fuera ni clásico ni coherente. En general los diferencia (no aba, porque todavía hay pero ahora tienen guita) de otras tribus un sentimiento “anti establishment” con lo cual podés decir cualquier cosa total es establishment es una entelequia tan amplia, difusa, indefinible e indefendible como el pueblo, la libertad o la soberanía. Entonces mientras estuvieras en contra de algo que supuestamente te oprimía, y con lo cual supuestamente la mayoría (cuál?) estaba de acuerdo, podías hacerte la viStima y considerarte un punk.
Pregonan fuertemente el individualismo vistiéndose todos iguales, la contracultura escuchando todos la misma música, la revolución mientras gastan fortunas en productos de la sociedad de consumo en especial bebidas y drogas, en fin otro movimiento que le da a mucha gente un lugar donde son felices creyéndose distintos mientras que son iguales a millones de otros. Pero no son iguales “a todos los demás” Whatever THAT is.
El tema fue compuesto por Ian Dury y Chaz Jankel en 1977, aunque el riff característico del tema (digamos que todo el tema es un riff con algunos acordes que lo conectan) aparece en una canción del jazzista Ornette Coleman. Cuando años después Dury le pidió disculpas a Coleman por levantarle el riff, Coleman le dijo que no se caliente que el a su vez el acorde se lo había birlado a un tema de jazz cajun que había escuchado en algún lado. En esas épocas no se tomaban muy en serio el tema copyright, no volaban los millones como hoy.
El asunto es que sale el tema a nombre de Dury solamente pero en el disco se reconoce a Chaz Jankel en guitarra, Norman Watt-Roy en bajo y para hacer de remis el baterista Charlie Charles. Chiste fácil sobre los bateristas que los vierneros ya habrán escuchado. En una banda de rock el ritmo lo lleva el bajista, la melodía la lleva el guitarrista, las minas se las lleva el cantante y las valijas las lleva el baterista. Que cruel.
Lo cual es algo confuso porque Dury, Jankel, Watt-Roy y Charles en ese momento constituían, con algunos miembros más algunos menos según quién apareciera a tocar, el grupo “The Blockheads” que es un santo grial para el punk de UK en especial y el mundial cuando lo conocen. Considerando que la grabadora se llamaba “Stiff Records” (nota: stiff es slang para muerto) que demostraba su anticonformismo eliminando de su repertorio sus temas a los dos o tres meses no puede sorprendernos que no se ocuparan mucho sobre las formalidades. A todo esto, un nombre les va a sonar a todos aunque no le guste el punk rock. De Stiff Records salió Elvis Costello. El cual es famoso porque en algún momento decidió que había que pagar el alquiler y se puso a tocar pop, superando el anticonformismo que supo … conformar su personalidad musical si se me permite la contradicción.
Si piensan que nunca escucharon un tema de The Blockheads, busquen de quien es el tema “Wake up, and make love with me”…
Sale el tema, se venden solamente 19.000 copias del single y el punk rock sigue su camino. Nadie le daba mucha bola al tema pero siempre daba vueltas, hasta un recital en 1978 donde participan varios artistas punk donde se suponía que la estrella iba a ser Costello porque era el único que había salido al mainstream. El asunto es que el caballito de batalla del tour resultó ser el tema “Sex &&&” tanto es así que el long play que sacaron al final del tour con temas de todos los artistas se llamó "Sex & Drugs & Rock & Roll & Chaos". Donde a todo esto el tema se le acredita a Dury y a “Stiff Stars” como dando a entender que el tema era de todos… En fin, el asunto es que el tema se hizo famoso por ser el de cierre, donde se prendían (obviamente) todos los que a ese momento estaban y estaban en condiciones de tocar. O al menos de estar parados.
Hoy es un himno (qué es un clásico?) del punk rock y lo escuchan viejitos pelados en equipos que valen fortunas mientras despotrican contra el establishment y recuerdan como lucharon para que todo cambiara. Y, obviamente, nada cambió excepto aquello que iba a cambiar de todos modos. Que nochecita, no?
Ian Dury es un artista muy respetado en UK, entre otras cosas porque tuvo que superar haber sufrido polio a los 7 años por lo cual perdió casi totalmente la movilidad de su pierna, hombro y brazo izquierdo. A pesar de ello se empecinó en ser artista y lo logró hasta su muerte por cáncer en el año 2000 a los 57 años. En el Richmond Park donde siempre que vamos nos lleva nuestra adorada hermanita, hay un banco de plaza dedicado a él (que es una cosa MUY inglesa). Cuando vayamos lo vamos a buscar para compartirles una foto. Está en el “Poets Corner” del parque y era uno de los lugares favoritos de Dury. Lo cual es lógico considerando lo espectacular que es todo ese parque.
De paso, al tener esa característica física se pudo dar el gusto de sacar el tema Spasticus Autisticus, el cual es una crítica implacable a la existencia del “Año de las Personas Discapacitadas” en 1981 ya que él consideraba que por tener un problema físico o mental no te deben discriminar, pero tampoco tratarte como si tuvieras algún derecho o privilegio especial. Pregonaba que si la vida te maltrató, bancátela y seguí remando. Cosa que si lo decía hoy día en el mundo snowflake en que vivimos lo queman en la hoguera. Hoguera progresista e inclusiva (o sería “inclusive”?) pero hoguera al fin.
Por supuesto, después de que murió se dice de él que es el mejor compositor de música de UK, una influencia imposible de ignorar, etc etc como siempre que se muera algún artista aunque en su momento ni le hayan dado la dirección de un pub donde podía hacer un gig para pagar una semana de alquiler.
El tema, obviamente, estuvo censurado por todos lados ya desde el mismo título. Aunque en verdad la letra no promueve abiertamente el consumo de drogas ni el sexo desenfrenado sino que, como corresponde a la cultura descripta “ut supra” es una llamada a no vivir de acuerdo con las normas, de ser distinto y no ser una persona gris. Lo cual es millones de veces intentado y pocas veces logrado si lo tratás de hacer para afuera. Para no ser gris, tenés que brillar por dentro no pintarte el pelo de violeta, papá.
Y justamente todas estas cosas juntas nos llevaron a recordar un gran tema de Roberto Sánchez, Sandro. No hay lugar ni tiempo hoy (ni en Alaska) para contar todo lo que hizo y significó Sandro para la música argentina e hispanoparlante. Quién no lo imitó, le pidió consejos, le robó ideas en la música durante 40 años…
Y justamente deseándole a todos los camaradas que hoy tienen problemas, que se les complicó el partido mal, que no ven cuando suena la chicharra, que al final el resultado sea una anécdota. Lo que importa es jugar el partido.
Y justamente deseándole a todos los camaradas que hoy tienen problemas, que se les complicó el partido mal, que no ven cuando suena la chicharra, que al final el resultado sea una anécdota. Lo que importa es jugar el partido.
Sex and drugs and rock and roll
Is all my brain and body need
Sex and drugs and rock and roll
Are very good indeed
Keep your silly ways or throw them out the window
The wisdom of your ways, I've been there and I know
Lots of other ways, what a jolly bad show
If all you ever do is business you don't like
Sex and drugs and rock and roll
Sex and drugs and rock and roll
Sex and drugs and rock and roll
Is very good indeed
Every bit of clothing ought to make you pretty
You can cut the clothing, gray is such a pity
I should wear the clothing of Mr. Walter Mitty
See my tailor, he's called Simon, I know it's going to fit
Here's a little piece of advice
You're quite welcome it is free
Don't do nothing that is cut price
You know what that'll make you be
They will try their tricky device
Trap you with the ordinary
Get your teeth into a small slice
The cake of liberty
Sex and drugs and rock and roll
(bis hasta el colapso)
Is all my brain and body need
Sex and drugs and rock and roll
Are very good indeed
Keep your silly ways or throw them out the window
The wisdom of your ways, I've been there and I know
Lots of other ways, what a jolly bad show
If all you ever do is business you don't like
Sex and drugs and rock and roll
Sex and drugs and rock and roll
Sex and drugs and rock and roll
Is very good indeed
Every bit of clothing ought to make you pretty
You can cut the clothing, gray is such a pity
I should wear the clothing of Mr. Walter Mitty
See my tailor, he's called Simon, I know it's going to fit
Here's a little piece of advice
You're quite welcome it is free
Don't do nothing that is cut price
You know what that'll make you be
They will try their tricky device
Trap you with the ordinary
Get your teeth into a small slice
The cake of liberty
Sex and drugs and rock and roll
(bis hasta el colapso)
En Argentina en 1978 el tema venía destinado a ser censurado, insistimos, desde el simple título sin importar que dijera. Pero circulaban los “cassettes” donde alguno había copiado el tema de un disco, o más probablemente de un cassette que era copia de otro, de otro de otro y recuerden que estos no eran temas digitalizados. Era grabación analógica así que imaginen la pérdida de calidad de una copia a otra. Igual éramos felices, o no pero seguro que la infelicidad no nos la traía que la copia que nos pasó un amigo tenía la fidelidad de un político argentino.
Para la época, esta tapa sola ya definía al disco como casi subversivo…
En fin, luego de que un grupo de personajes nefastos metieron en la Plaza de Mayo unos 20.000 zombies que pagamos todos y lo llamaron una “Fiesta de la Democracia” les dejamos el tema “Sex & Drugs & R&R” por Ian Dury. Para Pablito, Alfred, y todos los vierneros que la siguen peleando, no hay mal que dure 100 años. Y no se olviden que en Alaska recién son las siete de la tarde.
Peace. S&D&R&R. Out.
WEG
En fin, luego de que un grupo de personajes nefastos metieron en la Plaza de Mayo unos 20.000 zombies que pagamos todos y lo llamaron una “Fiesta de la Democracia” les dejamos el tema “Sex & Drugs & R&R” por Ian Dury. Para Pablito, Alfred, y todos los vierneros que la siguen peleando, no hay mal que dure 100 años. Y no se olviden que en Alaska recién son las siete de la tarde.
Peace. S&D&R&R. Out.
WEG