Viernes 17 de diciembre de 2021
Tema: Volver volver Artista: Vicente Fernandez
Y ciertas dificultades técnicas llevan que, por primera vez que me corresponde a mí y no a un cierto santafecino pescador enviar el email, este Es Viernes sale cuando es sábado hasta en Alaska.
Sun Tzu dijo “Nunca interrumpas a un enemigo cuando está cometiendo un error”. Valga aclarar que no se sabe que escribió Don Tzu (en el idioma chino el nombre va segundo, el patronímico primero), que escribió su hijo y que escribieron un montón de otros que lo mezclaron todos en un libro como 400 años después que se habían muerto los Sun poco sabiendo que siglos después un montón de occidentales ojos redondos iban a pagar fortunas por el libro y sus cursos derivados porque supuestamente podés aplicar máximas de la guerra en el siglo VI AC en China al marketing de papas fritas en USA en el siglo XX. Pero si son felices…
Hay otro dicho, entre abogados, que reza “Nunca hagas una pregunta en juicio de la cual no sepas la respuesta”. Parece lógico.
En mi caso, el dicho es “Nunca opongas a la Jefa Máxima datos concretos vs algo que leyó, le parece, en algún lado y que además alguien de quien no tiene idea quién es ni que hace decía algo distinto en otro y además debería ser así”. Es como el cruce de dos dimensiones. Ninguna es per se mejor o peor que la otra ni una vale más que la otra. Esos son juicios de valor humano y como tal inaplicables a la lógica. Lo que es lógicamente indiscutible es que ambas dimensiones existen, y que existe la posibilidad que se crucen. Lo que también es indiscutible es que donde se cruzan, si es que se cruzan, si vos justo quedás enganchado ahí tu única alternativa lógica es rajar. Para los extranjeros huir, lo más rápido posible y lo más lejos posible. Las frases salvadoras son “Puede ser” “Ahá” o “Pasame una servilleta por favor”. Pero uno no aprende e intenta remediar la paradoja. Que lógicamente, es imposible.
Siendo que nuestro corresponsal Pablito “alquilo problemas porque propios no tengo” D y nuestros otros corresponsales necrológicos omitieron avisarnos que el 12 de este mes falleció "El Charro de Huentitán" también llamado "El Ídolo de México" y "El Rey de la Música Ranchera". Siendo un estilo musical que no es muy popular en Argentina y menos aún para el autor, no es que le hemos dado tanto lugar. Pero la Música Ranchera es de profunda raigambre en la tradición cultural Mexicana siendo una fusión de diversos estilos como el mariachi, el sinaolense, los corridos (lamentablemente hoy llamados muchas veces los narco-corridos por ser el tema narco una referencia habitual en los mismos) y la música norteña.
Don Vicente Fernández Gómez ganó 3 Grammys, 9 Grammys Latinos y una ponchada de premios en México. Tiene su estrella en el Hollywood Walk of Fame y con más de 53 millones de copias vendidas en el mundo es, probablemente, el músico mexicano más conocido en el mundo. Solo se podría mencionar como más populares a cantantes que hicieron carrera y fallecieron en la primera mitad del siglo pasado, como ser Pedro Infante, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete. Pedro Infante en particular fue muy popular en Argentina allá por los 40s. Infante y Negrete además tuvieron la ventaja de aprovecha la época de oro del cine mexicano que lo hizo mucho más conocidos en toda América del Sur.
La lista de éxitos y premios y homenajes que cosechó Vicente Fernández es interminable. También tuvo unos temitas de discriminación (se negó a que le transplantaran un hígado si no le podían asegurar que el donante no era ni homosexual ni drogadicto), acusaciones de acoso sexual y violación como todo famoso de más de 40 años en los últimos tiempos. Y una larga lista de acusaciones de infidelidad siempre negadas y nunca probadas, casado hasta su último día con María del Refugio Abarca "Cuquita" con quien tuvieron 3 hijos además de adoptar a una sobrina de Vicente. De sus hijos dos continúan la carrera del padre: Alejandro y Vicente Jr son, por supuesto, cantantes de Ranchera.
Para que se den una idea de la inserción de Fernández en su sociedad, su funeral se hizo en la Arena VFG. Si el nombre les sirve de indicio, el lugar lo hizo construir Fernandez y se lo donó a la ciudad de Guadalajara, a la cual pertenece la Colonia Huentitán El Alto.
Buscando entre sus grandes éxitos, nos llamó la atención uno de sus hits que se llama “El Rey” porque es el usado en un episodio del Show de Chespirito donde él hace de Juleo que está enamorado de Rumieta (Romeo y Julieta por sí están poco espabilados) y también en un episodio de El Chapulín Colorado. Como tantos gags que reutilizaba Chespirito, como hacen todos, se basaba en la repetición del estribillo “Llorar y llorar”. Eran muy buenos.
Pero como esto intenta ser un pequeño homenaje a un grande indiscutible, les dejamos hoy el tema que él mismo pidió para su funeral y que tal vez es su tema más conocido en el mundo. “Volver volver” es obra del compositor mexicano Fernando Z. Maldonado, a su vez creador de múltiples éxitos y cantante muy exitoso en los años 50 y 60. Maldonado era amigo personal de Fernández que siempre dijo que dudaba de la versión sobre la muerte de Maldonado, en 1996. El no creía la versión oficial de que había sido un simple asalto en la casa del compositor. Y nunca dejaba de mencionar y recordar a Maldonado cuando cantaba este tema.
“Volver volver” ha sido interpretado por Luis Miguel, Camilo Sesto, Rocío Jurado, Raphael, Ray Conniff (en su estilos por supuesto) y hasta por Linda Ronstadt…
Hoy, con las disculpas del caso y diciéndole a Sun Tzu que no tiene idea de lo que es realmente meterse en una situación irresoluble, además de desearle pronta mejora a algún viernero que anda medio complicau, les dejamos Volver Volver en la versión más famosa, obviamente la de Vicente Fernández.
Peace. Sorry. Out.
WEG
Sun Tzu dijo “Nunca interrumpas a un enemigo cuando está cometiendo un error”. Valga aclarar que no se sabe que escribió Don Tzu (en el idioma chino el nombre va segundo, el patronímico primero), que escribió su hijo y que escribieron un montón de otros que lo mezclaron todos en un libro como 400 años después que se habían muerto los Sun poco sabiendo que siglos después un montón de occidentales ojos redondos iban a pagar fortunas por el libro y sus cursos derivados porque supuestamente podés aplicar máximas de la guerra en el siglo VI AC en China al marketing de papas fritas en USA en el siglo XX. Pero si son felices…
Hay otro dicho, entre abogados, que reza “Nunca hagas una pregunta en juicio de la cual no sepas la respuesta”. Parece lógico.
En mi caso, el dicho es “Nunca opongas a la Jefa Máxima datos concretos vs algo que leyó, le parece, en algún lado y que además alguien de quien no tiene idea quién es ni que hace decía algo distinto en otro y además debería ser así”. Es como el cruce de dos dimensiones. Ninguna es per se mejor o peor que la otra ni una vale más que la otra. Esos son juicios de valor humano y como tal inaplicables a la lógica. Lo que es lógicamente indiscutible es que ambas dimensiones existen, y que existe la posibilidad que se crucen. Lo que también es indiscutible es que donde se cruzan, si es que se cruzan, si vos justo quedás enganchado ahí tu única alternativa lógica es rajar. Para los extranjeros huir, lo más rápido posible y lo más lejos posible. Las frases salvadoras son “Puede ser” “Ahá” o “Pasame una servilleta por favor”. Pero uno no aprende e intenta remediar la paradoja. Que lógicamente, es imposible.
Siendo que nuestro corresponsal Pablito “alquilo problemas porque propios no tengo” D y nuestros otros corresponsales necrológicos omitieron avisarnos que el 12 de este mes falleció "El Charro de Huentitán" también llamado "El Ídolo de México" y "El Rey de la Música Ranchera". Siendo un estilo musical que no es muy popular en Argentina y menos aún para el autor, no es que le hemos dado tanto lugar. Pero la Música Ranchera es de profunda raigambre en la tradición cultural Mexicana siendo una fusión de diversos estilos como el mariachi, el sinaolense, los corridos (lamentablemente hoy llamados muchas veces los narco-corridos por ser el tema narco una referencia habitual en los mismos) y la música norteña.
Don Vicente Fernández Gómez ganó 3 Grammys, 9 Grammys Latinos y una ponchada de premios en México. Tiene su estrella en el Hollywood Walk of Fame y con más de 53 millones de copias vendidas en el mundo es, probablemente, el músico mexicano más conocido en el mundo. Solo se podría mencionar como más populares a cantantes que hicieron carrera y fallecieron en la primera mitad del siglo pasado, como ser Pedro Infante, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete. Pedro Infante en particular fue muy popular en Argentina allá por los 40s. Infante y Negrete además tuvieron la ventaja de aprovecha la época de oro del cine mexicano que lo hizo mucho más conocidos en toda América del Sur.
La lista de éxitos y premios y homenajes que cosechó Vicente Fernández es interminable. También tuvo unos temitas de discriminación (se negó a que le transplantaran un hígado si no le podían asegurar que el donante no era ni homosexual ni drogadicto), acusaciones de acoso sexual y violación como todo famoso de más de 40 años en los últimos tiempos. Y una larga lista de acusaciones de infidelidad siempre negadas y nunca probadas, casado hasta su último día con María del Refugio Abarca "Cuquita" con quien tuvieron 3 hijos además de adoptar a una sobrina de Vicente. De sus hijos dos continúan la carrera del padre: Alejandro y Vicente Jr son, por supuesto, cantantes de Ranchera.
Para que se den una idea de la inserción de Fernández en su sociedad, su funeral se hizo en la Arena VFG. Si el nombre les sirve de indicio, el lugar lo hizo construir Fernandez y se lo donó a la ciudad de Guadalajara, a la cual pertenece la Colonia Huentitán El Alto.
Buscando entre sus grandes éxitos, nos llamó la atención uno de sus hits que se llama “El Rey” porque es el usado en un episodio del Show de Chespirito donde él hace de Juleo que está enamorado de Rumieta (Romeo y Julieta por sí están poco espabilados) y también en un episodio de El Chapulín Colorado. Como tantos gags que reutilizaba Chespirito, como hacen todos, se basaba en la repetición del estribillo “Llorar y llorar”. Eran muy buenos.
Pero como esto intenta ser un pequeño homenaje a un grande indiscutible, les dejamos hoy el tema que él mismo pidió para su funeral y que tal vez es su tema más conocido en el mundo. “Volver volver” es obra del compositor mexicano Fernando Z. Maldonado, a su vez creador de múltiples éxitos y cantante muy exitoso en los años 50 y 60. Maldonado era amigo personal de Fernández que siempre dijo que dudaba de la versión sobre la muerte de Maldonado, en 1996. El no creía la versión oficial de que había sido un simple asalto en la casa del compositor. Y nunca dejaba de mencionar y recordar a Maldonado cuando cantaba este tema.
“Volver volver” ha sido interpretado por Luis Miguel, Camilo Sesto, Rocío Jurado, Raphael, Ray Conniff (en su estilos por supuesto) y hasta por Linda Ronstadt…
Hoy, con las disculpas del caso y diciéndole a Sun Tzu que no tiene idea de lo que es realmente meterse en una situación irresoluble, además de desearle pronta mejora a algún viernero que anda medio complicau, les dejamos Volver Volver en la versión más famosa, obviamente la de Vicente Fernández.
Peace. Sorry. Out.
WEG