Viernes 29 de abril de 2022
Tema: Balade pour Adeline Artista: Richard Clayderman
Y considerando que el 5 de noviembre próximo pasado (el del año pasado, nene) le hicimos un homenaje al gran Liberace, nos quedó en el tintero recordar a un pianista más moderno que en su época hizo roncha (que frase vieja).
Porque justo allá por los 80s, en Argentina estaba llegando la televisión color. Después del Mundial 78, que ganamos mal que le pese a los que quieren negar todos los logros de esa década, todo estábamos tratando de comprar TV color, estaba el tema del PAL N y el PAL M que son dos tecnologías distintas así que uno no andaba con el otro, los argentos iban en manada a Miami y volvían con televisores NTSC porque el vendedor les decía "No se preocupe que andan igual". Algunos negocios tenían televisores conectados a un switch que decía "NTSC/PAL". Te ponían delante del televisor y te mostraban con andaba con NTSC, lo "cambiaban" a PAL y andaba. Obviamente dentro de ese switch solo había un clicker, la transmisión seguía siendo en NTSC...
¿Qué ibas a hacer? ¿Volverte a Miami con el televisor a cuestas a pedir el refund? Nació, 100% argento, el negocio de "Convierto televisores" De PAL M a PAL N, de NTSC a PAL N, terminabas con un socotroco al lado del televisor y se veía horrible. NTSC funciona a 30 frames por segundo, PAL a 25 así que cualquier arreglo siempre se descalibraba, un drama. Todo esto complicado porque CASI toda América usa NTSC, excepto Brasil que usa PAL M, y Argentina, Paraguay y Uruguay que usan PAL N.
A las generaciones jóvenes todo esto les debe parecer imposible e inverosímil porque hoy día los televisores son multi-code, detectan el sistema de entrada y se adaptan solos. Antes la vida era más complicada, en estas cosas. Y mucho más simple en otras, por ejemplo teníamos nada más que 2 o 3 géneros. Que aburrido.
Y en esa época que en Argentina la televisión color era la gran novedad y nos sacábamos los ojos por comprar la TV en cuotas (uno recuerda el nogocio "Hecto Perez Pícaro, el trébol de la buena suerte" ya fundido hace años) sufrimos una invasión de artistas de toda laya y color. Justamente color. Mientras fuera en color acá era éxito. No vamos a listar los personajes lamentables que daban recitales en la TV de esa época (4 canales y 5 con suerte si podías enganchar canal 2 de La Plata) algunos artistas rescatables indefectiblemente tenía que haber.
Richard Clayderman nació en París el 28 de diciembre de 1953, como Richard Pagés. Cuando empezó a incursionar en el mercado latino con buen criterio decidió cambiar su nombre artístico a Clayderman. Es lo mismo que el Misubishi Pajero en Argentina se llama Mitsubishi Montero (pajero means "wanker" en slang argentino y pagés se daba para cualquier cosa).
Clayderman tuvo una carrera prolífica, entre 1977 y 1990 aproximadamente donde se retiró a vivir de regalías (interpretó mas de 1300 temas así que hay para elegir) y producir a otros músicos. Ganó discos de oro, platino y se estima que tiene vendidas más de 70 millones de copias de sus obras. En su época recibió las mismas críticas que André Rieu, que solo elegía las versiones más melosas de los temas de piano, que era un showman y no un músico, etc etc. Calentitos quedaron todos los críticos porque al tipo le fue genial. Y sus videos no solo eran populares por su música sino porque nunca dejaban de hacer muy primeros planos de su cara lo cual no le hacía nada mal a las ventas al público femenino.
Porque justo allá por los 80s, en Argentina estaba llegando la televisión color. Después del Mundial 78, que ganamos mal que le pese a los que quieren negar todos los logros de esa década, todo estábamos tratando de comprar TV color, estaba el tema del PAL N y el PAL M que son dos tecnologías distintas así que uno no andaba con el otro, los argentos iban en manada a Miami y volvían con televisores NTSC porque el vendedor les decía "No se preocupe que andan igual". Algunos negocios tenían televisores conectados a un switch que decía "NTSC/PAL". Te ponían delante del televisor y te mostraban con andaba con NTSC, lo "cambiaban" a PAL y andaba. Obviamente dentro de ese switch solo había un clicker, la transmisión seguía siendo en NTSC...
¿Qué ibas a hacer? ¿Volverte a Miami con el televisor a cuestas a pedir el refund? Nació, 100% argento, el negocio de "Convierto televisores" De PAL M a PAL N, de NTSC a PAL N, terminabas con un socotroco al lado del televisor y se veía horrible. NTSC funciona a 30 frames por segundo, PAL a 25 así que cualquier arreglo siempre se descalibraba, un drama. Todo esto complicado porque CASI toda América usa NTSC, excepto Brasil que usa PAL M, y Argentina, Paraguay y Uruguay que usan PAL N.
A las generaciones jóvenes todo esto les debe parecer imposible e inverosímil porque hoy día los televisores son multi-code, detectan el sistema de entrada y se adaptan solos. Antes la vida era más complicada, en estas cosas. Y mucho más simple en otras, por ejemplo teníamos nada más que 2 o 3 géneros. Que aburrido.
Y en esa época que en Argentina la televisión color era la gran novedad y nos sacábamos los ojos por comprar la TV en cuotas (uno recuerda el nogocio "Hecto Perez Pícaro, el trébol de la buena suerte" ya fundido hace años) sufrimos una invasión de artistas de toda laya y color. Justamente color. Mientras fuera en color acá era éxito. No vamos a listar los personajes lamentables que daban recitales en la TV de esa época (4 canales y 5 con suerte si podías enganchar canal 2 de La Plata) algunos artistas rescatables indefectiblemente tenía que haber.
Richard Clayderman nació en París el 28 de diciembre de 1953, como Richard Pagés. Cuando empezó a incursionar en el mercado latino con buen criterio decidió cambiar su nombre artístico a Clayderman. Es lo mismo que el Misubishi Pajero en Argentina se llama Mitsubishi Montero (pajero means "wanker" en slang argentino y pagés se daba para cualquier cosa).
Clayderman tuvo una carrera prolífica, entre 1977 y 1990 aproximadamente donde se retiró a vivir de regalías (interpretó mas de 1300 temas así que hay para elegir) y producir a otros músicos. Ganó discos de oro, platino y se estima que tiene vendidas más de 70 millones de copias de sus obras. En su época recibió las mismas críticas que André Rieu, que solo elegía las versiones más melosas de los temas de piano, que era un showman y no un músico, etc etc. Calentitos quedaron todos los críticos porque al tipo le fue genial. Y sus videos no solo eran populares por su música sino porque nunca dejaban de hacer muy primeros planos de su cara lo cual no le hacía nada mal a las ventas al público femenino.
Uds chicas sabrán decidir si la pinta de Richard las hubiera influenciado al comprar o no el disco. Uno se reconoce inexperto en ese tema en particular.
En 1977, el compositor Paul de Senneville había compuesto una obra para su hija. Clayderman compitió con otros 20 intérpretes y fué elegido para tocar el tema. La obra se llama "Ballade pour Adeline" Al ser un músico joven y desconocido, esperaban vender unas 10 o 20.000 copias para que fuera un éxito. El tema vendió 22.000.000 de copias en 40 países y no es aventurado decir que el resto de su carrera Clayderman simplemente surfeó la ola de ese enorme éxito. La obra fue compuesta para piano, pero se le agregó orquesta para su versión grabada. Cabe aclarar, que el tema es uno de los clásicos del repertorio de André Rieu. Nada que discutir.
Lo notable es que mucha gente piensa que es una obra clásica, de Chopin o de algún otro romántico. No, es de 1977 y su autor es el mencionado de Senneville.
Por eso hoy les dejamos, por supuesto en la versión de Clayderman, Ballade pur Adeline. Esperamos que les guste.
Peace. Adeline. Out.
WEG
En 1977, el compositor Paul de Senneville había compuesto una obra para su hija. Clayderman compitió con otros 20 intérpretes y fué elegido para tocar el tema. La obra se llama "Ballade pour Adeline" Al ser un músico joven y desconocido, esperaban vender unas 10 o 20.000 copias para que fuera un éxito. El tema vendió 22.000.000 de copias en 40 países y no es aventurado decir que el resto de su carrera Clayderman simplemente surfeó la ola de ese enorme éxito. La obra fue compuesta para piano, pero se le agregó orquesta para su versión grabada. Cabe aclarar, que el tema es uno de los clásicos del repertorio de André Rieu. Nada que discutir.
Lo notable es que mucha gente piensa que es una obra clásica, de Chopin o de algún otro romántico. No, es de 1977 y su autor es el mencionado de Senneville.
Por eso hoy les dejamos, por supuesto en la versión de Clayderman, Ballade pur Adeline. Esperamos que les guste.
Peace. Adeline. Out.
WEG