Viernes 3 de Julio de 2015
Tema: Concerto Grosso alla rustica Artista: Les Luthiers
Y por diversas razones, se nos atrasó comentar que junto con la Sra. Titular del Poder Ejecutivo en ejercicio de la Presidencia, la jefatura del estado mayor conjunto y el mariscalato del aire (la jabru, bah) fuimos a ver el concierto final de la temporada 2015 de Les Luthiers.
A nuestra nutrida teleplatea internacional, les explicamos que Les Luthiers es un conjunto argentino de música humorística. O humor musical, depende.
El grupo fue fundado en 1967 por Gerardo Masana. Sus integrantes originales se conocían de la Universidad de Ingeniería de la UBA, y por esa época era muy popular que los coros universitarios hicieran sketchs humorísticos. Masana lamentablemente falleció en 1973 de leucemia. Al día de hoy en los programas se lo reconoce como fundador del grupo.
En su historia el grupo ha tenido desde 4 a 7 integrantes. Entre 1971 y 1973 el grupo tenía siete integrantes Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés, Ernesto Acher y Daniel Rabinovich. Tal vez sorprenda a los que los conocen como simples humoristas el saber que varios de ellos son compositores, Lopez Puccio es director de orquesta sinfónica y coros, Mundstock es locutor profesional y actor, y Nuñez Cortés además de pianista, compositor y lutier es malacólogo. Si, estudia moluscos. Tan conocido es que tiene una especie de molusco fue nombrado en su honor: el Onoba nunezi (it’s true!!)
Los que conocen las versiones más modernas del conjunto, seguramente se sorprenderán al escuchar sus temas más viejos. Entonces eran pibes jóvenes, era la década del 70, y su humor era mucho más atrevido. Su caballito de batalla era la “Cantata Laxatón” que parodiaba a una obra de Bach describiendo los efectos de un poderoso laxante de la época. Tienen anciones dedicadas al embarazo, al LSD, y a otros temas típicos de la época.
Entre 1973 y 1986 el grupo, a mi entender, tuvo su época de oro. De entonces son algunos de sus mejores temas. Mencionaremos muy especialmente la cantata del adelantado don Rodrigo Diaz de Carreras del año 1977. Relata las aventuras de don Rodrigo que llega antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón al continente. De esta manera fue el primer adelantado…
De humor ácido, inteligente, se han mantenido en el tiempo sin caer en el uso de palabrotas ni guarangadas. Eternos chicos vestidos de etiqueta, siempre son divertidos.
Han pasado por muchos países del mundo, incluyendo España, siempre con un gran éxito. Tal vez su mayor homenaje haya sido tocar en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1986. Varios de sus temas fueron usados por Chespirito en sus comedias, si bien seguramente (como ya hablamos en otro Viernes) don Gomez Bolaños y Televisa se deben haber “olvidado” de pagarles las regalías como era su costumbre.
Elegimos para hoy su “Concierto Grosso a la Rústica”. Combina en forma magistral un tema barroco con un carnavalito puneño. Letra y música de Carlos Nuñez Cortés.
Esta versión la hicieron en el año 2001 en el Teatro Argentino de la Plata, junto con la Camerata Bariloche (¡). Notar el uso del clave (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clavecín o clavicímbalo). Este instrumento es típico del barroco y se caracteriza por no variar la nota según la fuerza con la cual se toca la tecla respectiva, por lo cual su capacidad de variación es limitada y más compleja. Por esto fue luego superado por el pianoforte y nuestro piano en los cuales si, obviamente, la fuerza de digitación cambia la nota. Su combinación con la música puneña solo puede calificarse de magnífica.
Se lo dejamos, con un especial saludo a la querida July “Roadrunner” DG que se va pero nos sigue desde otro server.
Peace. Grosso. Out.
WEG
A nuestra nutrida teleplatea internacional, les explicamos que Les Luthiers es un conjunto argentino de música humorística. O humor musical, depende.
El grupo fue fundado en 1967 por Gerardo Masana. Sus integrantes originales se conocían de la Universidad de Ingeniería de la UBA, y por esa época era muy popular que los coros universitarios hicieran sketchs humorísticos. Masana lamentablemente falleció en 1973 de leucemia. Al día de hoy en los programas se lo reconoce como fundador del grupo.
En su historia el grupo ha tenido desde 4 a 7 integrantes. Entre 1971 y 1973 el grupo tenía siete integrantes Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés, Ernesto Acher y Daniel Rabinovich. Tal vez sorprenda a los que los conocen como simples humoristas el saber que varios de ellos son compositores, Lopez Puccio es director de orquesta sinfónica y coros, Mundstock es locutor profesional y actor, y Nuñez Cortés además de pianista, compositor y lutier es malacólogo. Si, estudia moluscos. Tan conocido es que tiene una especie de molusco fue nombrado en su honor: el Onoba nunezi (it’s true!!)
Los que conocen las versiones más modernas del conjunto, seguramente se sorprenderán al escuchar sus temas más viejos. Entonces eran pibes jóvenes, era la década del 70, y su humor era mucho más atrevido. Su caballito de batalla era la “Cantata Laxatón” que parodiaba a una obra de Bach describiendo los efectos de un poderoso laxante de la época. Tienen anciones dedicadas al embarazo, al LSD, y a otros temas típicos de la época.
Entre 1973 y 1986 el grupo, a mi entender, tuvo su época de oro. De entonces son algunos de sus mejores temas. Mencionaremos muy especialmente la cantata del adelantado don Rodrigo Diaz de Carreras del año 1977. Relata las aventuras de don Rodrigo que llega antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón al continente. De esta manera fue el primer adelantado…
De humor ácido, inteligente, se han mantenido en el tiempo sin caer en el uso de palabrotas ni guarangadas. Eternos chicos vestidos de etiqueta, siempre son divertidos.
Han pasado por muchos países del mundo, incluyendo España, siempre con un gran éxito. Tal vez su mayor homenaje haya sido tocar en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1986. Varios de sus temas fueron usados por Chespirito en sus comedias, si bien seguramente (como ya hablamos en otro Viernes) don Gomez Bolaños y Televisa se deben haber “olvidado” de pagarles las regalías como era su costumbre.
Elegimos para hoy su “Concierto Grosso a la Rústica”. Combina en forma magistral un tema barroco con un carnavalito puneño. Letra y música de Carlos Nuñez Cortés.
Esta versión la hicieron en el año 2001 en el Teatro Argentino de la Plata, junto con la Camerata Bariloche (¡). Notar el uso del clave (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clavecín o clavicímbalo). Este instrumento es típico del barroco y se caracteriza por no variar la nota según la fuerza con la cual se toca la tecla respectiva, por lo cual su capacidad de variación es limitada y más compleja. Por esto fue luego superado por el pianoforte y nuestro piano en los cuales si, obviamente, la fuerza de digitación cambia la nota. Su combinación con la música puneña solo puede calificarse de magnífica.
Se lo dejamos, con un especial saludo a la querida July “Roadrunner” DG que se va pero nos sigue desde otro server.
Peace. Grosso. Out.
WEG