Viernes 19 de Junio de 2015
Tema: Aurora Artista: Banda del Ejército Argentino
Y mañana, como (espero) todos los argentinos saben es el Día de la Bandera. El 20 de junio de 1820 moría de hidropesía (hoy le decimos edema) Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Conocido es el episodio por el cual le quiso pagar a su médico (Joseph “el colo” Readhead, escocés) con el reloj que le había regalado (a Belgrano) George III de Inglaterra. El médico no lo aceptó y Belgrano terminó regalándoselo, para que finalmente fuera robado del Museo Histórico Nacional en 2007. Toda una alegoría de la historia Argentina.
BTW, Belgrano está sepultado en la Iglesia de Santo Domingo, Av. Belgrano 422 de Buenos Aires. Si se preguntan por qué está sepultado en el atrio, y no dentro de la iglesia, es por la misma razón que San Martín está sepultado en un adjunto a la Catedral de Buenos Aires y Rivadavia está sepultado en un mausoleo en el medio de la Plaza Once (¡). Todos eran masones confesos, no podían ser sepultados en terreno consagrado. Siendo San Martín y Belgrano próceres se encontró una solución intermedia. En el Cementerio Británico de Buenos Aires hay muchas tumbas con signos masónicos. But I digress…
Aclaremos un pequeño detalle. Las canciones patrias argentina son todas himnos, marchas y arias. Las versiones en cumbia, reggaetón, cuarteto, zamba, hip-hop y hohohohhohoooo de cancha son simpáticas, pero no son canciones patrias. Digo porque hemos tenido que escuchar en un acto de diciembre de 2012 al himno nacional argentino “interpretado” por el grupo Choque Urbano, en ritmo de cumbia. Y lo peor es que los pobres músicos de la Fanfarria Alto Perú tuvieron que acompañarlos.
Los que hemos estudiado en Argentina recordaremos el Aurora eternamente como la canción usada para izar la bandera. Alumnos repitan: una bandera no se sube y baja, lo que sube y baja son los ascensores. Una bandera se iza y se arría.
El autor supo cursar el secundario muy cerca de su colegio. O sea que escuchaba el Aurora desde la ventana de su cuarto. Pocos placeres había más sabrosos que faltar al colegio, y antes de dormirse de nuevo escuchar el Aurora e imaginar a todos los compañeros en fila, con frío, hastiados, esperando entrar al aula. Chicos, no intenten esto en su casa especialmente si viven a más de 2km del colegio…
Aurora es un aria, parte de la ópera del mismo nombre. Encargada para los festejos del Centenario de 1910, la música es de Héctor Panizza (1875-1967), argentino, y la letra es de Luigi Illica, que como no podía ser de otra forma en nuestra música era extranjero. Recordar La Cumparsita, La Marcha de San Lorenzo, etc etc. Aurora fue la primera ópera estreno en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Panizza había dirigido la Scala de Milán donde compartió atril con Arturo Toscanini, además del Liceo de Barcelona y la Opera Cómica de París. Illica fue el autor de muchas óperas de Puccini como ser Tosca, Madame Butterfly y La Bohéme.
Recapitulando: en 1908 se componía Aurora con música de un director comparable a Toscanini y letra del compositor favorito de Puccini. En 2012 la versión del Himno Nacional la compuso Choque Urbano……………….. La fiscalía ha terminado. Algo habremos hecho.
El aria originalmente se llamó “Alta en el cielo”. Su éxito fue tan grande que empezó a llamarse “Canción a la bandera” para finalmente robarle el título a la ópera y conocerse para siempre como Aurora.
Notable es que la ópera está compuesta íntegramente en italiano. Se imaginan si Illica hubiera sido galés, o croata. Eso sí que hubiera sido interesante.
Entonces, la letra de Aurora originalmente es en italiano:
Alta pel cielo, un'aquila guerriera,
ardita s'erge in volo trionfale.
Ha un'ala azzurra, del color del mare,
ha un'ala azzurra, del color del cielo.
Così nell'alta aurora irradiale,
il rostro d'or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l'ali son drappo e l'aquila è bandiera.
È la bandiera del Paese mio,
nata dal sole; e ce l'ha data Iddio!
Resulta que allá por 1943 el Presidente (de facto) Edelmiro Farrel y su Vicepresidente (también de facto por supuesto) Juan Domingo Perón (ssssiiii, el mismo) deciden que siendo tan popular la canción se necesitaba una versión en castellano. Con ciertos apurones, Josué Quesada y Angel Petitta traducen la letra para que la nueva canción sea interpretada en los actos del 9 de Julio de 1943.
Y acá empiezan los líos:
Resumiendo, lo que quiso decir el autor fue algo así como:
Así en el alta y brillante aurora
Punta de mástil el pico parece
Enrojece el tenso cuello y forma un mástil
Las alas son tela, el águila es bandera
Obviamente ni intentamos acordar esto a la métrica. Pero al menos tiene sentido. El equivalente es el eterno desconcierto de los que cantan en inglés y se preguntan que demontres es un “Auld Lang Syne”.
La ópera (por supuesto) es muy dramática. Cuenta la historia de la bella hija del Gobernador de Córdoba que se enamora de un revolucionario que se levanta contra el orden constituido. Nosotros les decimos patriotas, todo es cuestión de matices. Lo capturan por espía, lo están por fusilar, y finalmente escapa. Pero como esto es una ópera, al final la bella Aurora (la hija) muere bajo las balas de los soldados de su padre. Y el tipo (Mariano) queda patrióticamente libre pero sin su amada. O sea, irónicamente, libre por partida doble.
El aria en cuestión se canta al final del segundo acto. En el estreno tuvo que ser repetida y eso se hizo tradición de allí en más. Es especialmente conocida la versión del tenor Darío Volonté, eximio cantor de ópera argentino. Sus versiones tienen además una carga emotiva muy especial porque Volonté es veterano de Malvinas, sobreviviente del hundimiento del Crucero General Belgrano.
Hoy se lo dejamos en la versión que corresponde, la de la Banda Militar del Ejército Argentino. Feliz día de la Bandera, y que la aurora radiante algún día vuelva a iluminar a nuestra patria.
Peace. Aurora. Out.
WEG
BTW, Belgrano está sepultado en la Iglesia de Santo Domingo, Av. Belgrano 422 de Buenos Aires. Si se preguntan por qué está sepultado en el atrio, y no dentro de la iglesia, es por la misma razón que San Martín está sepultado en un adjunto a la Catedral de Buenos Aires y Rivadavia está sepultado en un mausoleo en el medio de la Plaza Once (¡). Todos eran masones confesos, no podían ser sepultados en terreno consagrado. Siendo San Martín y Belgrano próceres se encontró una solución intermedia. En el Cementerio Británico de Buenos Aires hay muchas tumbas con signos masónicos. But I digress…
Aclaremos un pequeño detalle. Las canciones patrias argentina son todas himnos, marchas y arias. Las versiones en cumbia, reggaetón, cuarteto, zamba, hip-hop y hohohohhohoooo de cancha son simpáticas, pero no son canciones patrias. Digo porque hemos tenido que escuchar en un acto de diciembre de 2012 al himno nacional argentino “interpretado” por el grupo Choque Urbano, en ritmo de cumbia. Y lo peor es que los pobres músicos de la Fanfarria Alto Perú tuvieron que acompañarlos.
Los que hemos estudiado en Argentina recordaremos el Aurora eternamente como la canción usada para izar la bandera. Alumnos repitan: una bandera no se sube y baja, lo que sube y baja son los ascensores. Una bandera se iza y se arría.
El autor supo cursar el secundario muy cerca de su colegio. O sea que escuchaba el Aurora desde la ventana de su cuarto. Pocos placeres había más sabrosos que faltar al colegio, y antes de dormirse de nuevo escuchar el Aurora e imaginar a todos los compañeros en fila, con frío, hastiados, esperando entrar al aula. Chicos, no intenten esto en su casa especialmente si viven a más de 2km del colegio…
Aurora es un aria, parte de la ópera del mismo nombre. Encargada para los festejos del Centenario de 1910, la música es de Héctor Panizza (1875-1967), argentino, y la letra es de Luigi Illica, que como no podía ser de otra forma en nuestra música era extranjero. Recordar La Cumparsita, La Marcha de San Lorenzo, etc etc. Aurora fue la primera ópera estreno en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Panizza había dirigido la Scala de Milán donde compartió atril con Arturo Toscanini, además del Liceo de Barcelona y la Opera Cómica de París. Illica fue el autor de muchas óperas de Puccini como ser Tosca, Madame Butterfly y La Bohéme.
Recapitulando: en 1908 se componía Aurora con música de un director comparable a Toscanini y letra del compositor favorito de Puccini. En 2012 la versión del Himno Nacional la compuso Choque Urbano……………….. La fiscalía ha terminado. Algo habremos hecho.
El aria originalmente se llamó “Alta en el cielo”. Su éxito fue tan grande que empezó a llamarse “Canción a la bandera” para finalmente robarle el título a la ópera y conocerse para siempre como Aurora.
Notable es que la ópera está compuesta íntegramente en italiano. Se imaginan si Illica hubiera sido galés, o croata. Eso sí que hubiera sido interesante.
Entonces, la letra de Aurora originalmente es en italiano:
Alta pel cielo, un'aquila guerriera,
ardita s'erge in volo trionfale.
Ha un'ala azzurra, del color del mare,
ha un'ala azzurra, del color del cielo.
Così nell'alta aurora irradiale,
il rostro d'or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l'ali son drappo e l'aquila è bandiera.
È la bandiera del Paese mio,
nata dal sole; e ce l'ha data Iddio!
Resulta que allá por 1943 el Presidente (de facto) Edelmiro Farrel y su Vicepresidente (también de facto por supuesto) Juan Domingo Perón (ssssiiii, el mismo) deciden que siendo tan popular la canción se necesitaba una versión en castellano. Con ciertos apurones, Josué Quesada y Angel Petitta traducen la letra para que la nueva canción sea interpretada en los actos del 9 de Julio de 1943.
Y acá empiezan los líos:
- Para que la letra tenga sentido, el águila que ve el protagonista tiene que tener una cabeza y cuello dorados como las águilas europeas. En Argentina no hay águilas, excepto por el águila cazadora de monos de la selva misionera, que no da. El águila crestada además de estar casi extinta es realmente una arpía. Pero llamémoslo licencia poética.
- Lo de las alas azules (la bandera argentina es celeste) digamos que es una ilusión óptica.
- Pero los traductores, iniciando una digna tradición respetada hoy día por los traductores latinoamericanos, descarrilaron totalmente al intentar entender “aurora irradiale”. Quiere decir el amanecer brillante. Ni idea, no cazaban un fulbo, y le tiraron “aurora irradial” para confusión de generaciones de alumnos argentinos. No es español. Se gual, dale nomá, igual nos garpan. Total, el resultado final lo tenían que aprobar empleados públicos, uno de los cuales era JD Perón!!!! Raro es que se hayan tomado el trabajo de entregar la traducción.
- Ya dando tumbos en la banquina, los traductores se armaron un berenjenal con lo de “il rostro d’or punta di freccia appare” que quiere decir “el PICO dorado punta del MASTIL parece” y tiraron “punta de flecha el áureo rostro imita”. Eh? Cosa dice?
- “porpora il teso collo e forma stelo” quiere decir “enrojece el tenso cuello y forma mástil”. NO “Y forma estela al purpurado cuello”. Como va formar un cara una estela a al cuello?? Están haciendo esquí acuático con la cara?? Purpurado?? Que tiene que ver un príncipe de la Iglesia acá? De donde aparecieron los curas??
Resumiendo, lo que quiso decir el autor fue algo así como:
Así en el alta y brillante aurora
Punta de mástil el pico parece
Enrojece el tenso cuello y forma un mástil
Las alas son tela, el águila es bandera
Obviamente ni intentamos acordar esto a la métrica. Pero al menos tiene sentido. El equivalente es el eterno desconcierto de los que cantan en inglés y se preguntan que demontres es un “Auld Lang Syne”.
La ópera (por supuesto) es muy dramática. Cuenta la historia de la bella hija del Gobernador de Córdoba que se enamora de un revolucionario que se levanta contra el orden constituido. Nosotros les decimos patriotas, todo es cuestión de matices. Lo capturan por espía, lo están por fusilar, y finalmente escapa. Pero como esto es una ópera, al final la bella Aurora (la hija) muere bajo las balas de los soldados de su padre. Y el tipo (Mariano) queda patrióticamente libre pero sin su amada. O sea, irónicamente, libre por partida doble.
El aria en cuestión se canta al final del segundo acto. En el estreno tuvo que ser repetida y eso se hizo tradición de allí en más. Es especialmente conocida la versión del tenor Darío Volonté, eximio cantor de ópera argentino. Sus versiones tienen además una carga emotiva muy especial porque Volonté es veterano de Malvinas, sobreviviente del hundimiento del Crucero General Belgrano.
Hoy se lo dejamos en la versión que corresponde, la de la Banda Militar del Ejército Argentino. Feliz día de la Bandera, y que la aurora radiante algún día vuelva a iluminar a nuestra patria.
Peace. Aurora. Out.
WEG