Viernes 4 de Noviembre de 2016
Tema: El hijo de Cuca Artista: Pocho la Pantera
A Chacarita Juniors Enzo Russo
Y en este viernes vamos a combinar un homenaje con un pedido.
Y empezamos con una gran despedida cumbianchera a Ernesto Gauna, universalmente conocido como Pocho La Pantera.
Ya esta semana adelantamos uno de sus temas que es realmente muy bello, se llama “Me gusta todo de ti” y personalmente fue siempre mi tema favorito de Pocho. http://www.esviernes.com.ar/adelantos-y-desvarios
Pero para su suerte, o desgracia, sus éxitos fueron los típicos temas bailanteros de los 80s, como “Me dicen la Pantera”, “El hijo de Cuca” tema de hoy, y en 2016 “El paso de la fiesta”.
En sus inicios intentó ser cantante de rock, luego melódico y terminó desembarcando en la cumbia. Pero nunca dejó su imagen tipo Elvis, con cuero, tachas y peinados inconfundibles.
Típico “busca” de la vida nocturna argentina, los que lo vimos desde hace años siempre lo reconocimos como un tipo que era honesto en cómo se definía, nunca intentó aparecer como algo más que un cantante “popular”. Sin embargo sus razonamientos y comentarios eran mucho más razonables de lo que su estrafalaria imagen supondrían.
Se hizo famoso en la época de Alcides, Ricky Maravilla, Gladys la Bomba Tucumana (con quien tuvo un romance) y otros. En esa época no existía el “mediático”, esa cepa de virus con patas que circula por el mundo hoy en día y que indefectiblemente genera la frase “Este/a QUE hace???”. No cantan, no bailan, no actúan… como un yunque, no nada.
El tema de hoy estaba semi-prohibido durante el gobierno militar, por los (para esa época) atrevidísimos juegos de palabra. “Cuca” es el sobrenombre en Argentina de las Catalinas. Pero nos venimos a enterar que en diversos países de América es slang para referirse tanto al órgano sexual masculino, como al femenino! Depende!
El coro obviamente en las grabaciones dice “el hijo de Cuca”. En las funciones en vivo sin problema decían “el hijo de p*ta”. Versión grabada “él vive de la calle”. En recitales “él vive de las minas”.
Lo cual recuerda que Pocho dijo públicamente que el alguna vez había sido fiolo, cafisho, es decir pimp. Hoy por supuesto muchos solo recuerdan eso, sin mencionar que luego se hizo evangélico y enderezó (relativamente) su vida. Tratar de listar los amores, amoríos, revolcones, amontonamientos y “touch and go” de Don Gauna llevaría días. Su receta? Simpatía, carisma y un bajísimo nivel de exigencia.
Pero este 1° de noviembre bajó el telón por última vez para Pocho. Por eso lo recordamos en los adelantos y en uno de los temas de hoy.
El otro tema nos fue requerido por nuestro seguidor de décadas (bah, semanas) Lucas “El pelado” Z. Pero fíjese que todo tiene que ver con todo, parafraseando al futuro premio nobel de Filosofía Pancho Ibañez. No me miren así, le dieron el Nobel de Literatura a Dylan, y el de la Paz a Obama, todos estamos habilitados para cualquiera.
Porque Lucas alias “el imán” es hincha fanático del Club Chacarita Juniors. Y para nuestros corresponsales extranjeros aclaramos que la Chacarita es el cementerio más grande de Argentina. No el más lindo, el más fino, pero si el más grande.
El CACHJ fue fundado en el año 1906, siendo sus colores rojo (eran todos socialistas), blanco (supuestamente eran puros) y negro (porque estaban cerca del famoso cementerio homónimo). De ahí su sobrenombre de “Funebreros”.
En su historia cuenta con un campeonato metropolitano en 1969 y una cantidad de descensos que no vale la pena recordar en este momento, por respeto. Por ahora, solo por ahora, juega en la Primera B Nacional y va por el ascenso.
La característica más notable, además por supuesto de su pacífica y amable hinchada, es que siendo de Villa Crespo, en Buenos Aires, hoy tiene su estadio en el lejano San Martín, provincia de Buenos Aires. Lo cierto es que Chaca compartía un predio con su ancestral enemigo, digo adversario, Atlanta. En 1943 el dueño del predio lo quería vender. El que ponía el precio se lo quedaba. Reunir ese importe era imposible para Atlanta porque tenía muchos menos socios, pero supuestamente Chacarita lo podía lograr.
Y aquí es donde las historias difieren. La oficial es que Altanta consiguió el apoyo de una familia de mucho dinero, compró el lote y expandió su estadio luego de demoler el de Chacarita. Nuestras fuentes habitualmente bien informadas nos cuentan que lo que realmente pasó es que el fin de semana anterior al día que había que comprar el estadio se había reunido el dinero. Eran otras épocas, la Comisión Directiva le dio el dinero al tesorero para que el lunes pudiera ir tempranito a comprar el terreno.
¿Qué pasó el lunes? Que el tesorero se fue a Uruguay, y Chacarita a la m…. (que vendría a ser San Martín) porque Atlanta no tenía todo el precio pero tenía parte. Que comparable con la nada que le había quedado al funebrero era mucho.
Y Chacarita tiene su propio tango. Obra de Russo, Pedevilla y Freguez, interpretado por la orquesta de Enzo Russo con la voz de Eduardo Morel, el tango “A Chacarita Juniors”.
Peace. Fúnebre. Out.
WEG
Y empezamos con una gran despedida cumbianchera a Ernesto Gauna, universalmente conocido como Pocho La Pantera.
Ya esta semana adelantamos uno de sus temas que es realmente muy bello, se llama “Me gusta todo de ti” y personalmente fue siempre mi tema favorito de Pocho. http://www.esviernes.com.ar/adelantos-y-desvarios
Pero para su suerte, o desgracia, sus éxitos fueron los típicos temas bailanteros de los 80s, como “Me dicen la Pantera”, “El hijo de Cuca” tema de hoy, y en 2016 “El paso de la fiesta”.
En sus inicios intentó ser cantante de rock, luego melódico y terminó desembarcando en la cumbia. Pero nunca dejó su imagen tipo Elvis, con cuero, tachas y peinados inconfundibles.
Típico “busca” de la vida nocturna argentina, los que lo vimos desde hace años siempre lo reconocimos como un tipo que era honesto en cómo se definía, nunca intentó aparecer como algo más que un cantante “popular”. Sin embargo sus razonamientos y comentarios eran mucho más razonables de lo que su estrafalaria imagen supondrían.
Se hizo famoso en la época de Alcides, Ricky Maravilla, Gladys la Bomba Tucumana (con quien tuvo un romance) y otros. En esa época no existía el “mediático”, esa cepa de virus con patas que circula por el mundo hoy en día y que indefectiblemente genera la frase “Este/a QUE hace???”. No cantan, no bailan, no actúan… como un yunque, no nada.
El tema de hoy estaba semi-prohibido durante el gobierno militar, por los (para esa época) atrevidísimos juegos de palabra. “Cuca” es el sobrenombre en Argentina de las Catalinas. Pero nos venimos a enterar que en diversos países de América es slang para referirse tanto al órgano sexual masculino, como al femenino! Depende!
El coro obviamente en las grabaciones dice “el hijo de Cuca”. En las funciones en vivo sin problema decían “el hijo de p*ta”. Versión grabada “él vive de la calle”. En recitales “él vive de las minas”.
Lo cual recuerda que Pocho dijo públicamente que el alguna vez había sido fiolo, cafisho, es decir pimp. Hoy por supuesto muchos solo recuerdan eso, sin mencionar que luego se hizo evangélico y enderezó (relativamente) su vida. Tratar de listar los amores, amoríos, revolcones, amontonamientos y “touch and go” de Don Gauna llevaría días. Su receta? Simpatía, carisma y un bajísimo nivel de exigencia.
Pero este 1° de noviembre bajó el telón por última vez para Pocho. Por eso lo recordamos en los adelantos y en uno de los temas de hoy.
El otro tema nos fue requerido por nuestro seguidor de décadas (bah, semanas) Lucas “El pelado” Z. Pero fíjese que todo tiene que ver con todo, parafraseando al futuro premio nobel de Filosofía Pancho Ibañez. No me miren así, le dieron el Nobel de Literatura a Dylan, y el de la Paz a Obama, todos estamos habilitados para cualquiera.
Porque Lucas alias “el imán” es hincha fanático del Club Chacarita Juniors. Y para nuestros corresponsales extranjeros aclaramos que la Chacarita es el cementerio más grande de Argentina. No el más lindo, el más fino, pero si el más grande.
El CACHJ fue fundado en el año 1906, siendo sus colores rojo (eran todos socialistas), blanco (supuestamente eran puros) y negro (porque estaban cerca del famoso cementerio homónimo). De ahí su sobrenombre de “Funebreros”.
En su historia cuenta con un campeonato metropolitano en 1969 y una cantidad de descensos que no vale la pena recordar en este momento, por respeto. Por ahora, solo por ahora, juega en la Primera B Nacional y va por el ascenso.
La característica más notable, además por supuesto de su pacífica y amable hinchada, es que siendo de Villa Crespo, en Buenos Aires, hoy tiene su estadio en el lejano San Martín, provincia de Buenos Aires. Lo cierto es que Chaca compartía un predio con su ancestral enemigo, digo adversario, Atlanta. En 1943 el dueño del predio lo quería vender. El que ponía el precio se lo quedaba. Reunir ese importe era imposible para Atlanta porque tenía muchos menos socios, pero supuestamente Chacarita lo podía lograr.
Y aquí es donde las historias difieren. La oficial es que Altanta consiguió el apoyo de una familia de mucho dinero, compró el lote y expandió su estadio luego de demoler el de Chacarita. Nuestras fuentes habitualmente bien informadas nos cuentan que lo que realmente pasó es que el fin de semana anterior al día que había que comprar el estadio se había reunido el dinero. Eran otras épocas, la Comisión Directiva le dio el dinero al tesorero para que el lunes pudiera ir tempranito a comprar el terreno.
¿Qué pasó el lunes? Que el tesorero se fue a Uruguay, y Chacarita a la m…. (que vendría a ser San Martín) porque Atlanta no tenía todo el precio pero tenía parte. Que comparable con la nada que le había quedado al funebrero era mucho.
Y Chacarita tiene su propio tango. Obra de Russo, Pedevilla y Freguez, interpretado por la orquesta de Enzo Russo con la voz de Eduardo Morel, el tango “A Chacarita Juniors”.
Peace. Fúnebre. Out.
WEG